El pejibaye

En Costa Rica, para los amantes de la comida, la temporada de lluvias se asocia con la Pejibaye (Bactris gasipaes). Este fruto del palmito durazno es muy popular entre los ticos, que a menudo lo disfrutan como un aperitivo salado acompañado de mayonesa. Muchos vendedores lo ofrecen listo para comer a lo largo de las carreteras en Costa Rica.

Proveniente de una especie de palmas domesticadas nativas de América Central y América del Sur, la pejibaye se cosecha en racimos (desde la parte superior del árbol). Este fruto con carne muy firme se hierve luego en agua salada durante 45 minutos. La pejibaye tiene un sabor y una textura únicos, en algún punto intermedio entre la castaña y la papa al horno.

La pejibaye es un “superfruto”: ¡rico en minerales, vitaminas y fibra! Sin embargo, no se puede considerar un aperitivo ligero, ya que en promedio contiene alrededor de 200 calorías. Debido a todas estas propiedades, la pejibaye ha ganado el apodo de “huevo vegetal”. Se recomienda su consumo para personas que sufren de anemia, anorexia, trastornos digestivos, problemas de memoria e incluso se le atribuyen propiedades afrodisíacas (aunque esta creencia popular aún no ha recibido pruebas científicas).

A los costarricenses les encanta como aperitivo a la hora del café. Algunos lo preparan como sopa cremosa o como ceviche. La nueva escena culinaria costarricense ha adoptado este producto típico, ¡dándole un toque más gastronómico!

pejibaye fruit Costa Rica

Publicaciones Similares

  • El tapir: identidad local

    También conocido como “Danta”, el Tapir (o Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre más grande de las regiones neotropicales: con una longitud promedio de alrededor de 2 metros, una altura de 1 metro y un peso aproximado de 300 kg, su largo y trompa-like le confiere una apariencia amigable. Poder observar a este superviviente de…

  • Volcán Arenal

    Costa Rica cuenta con más de 120 volcanes y algunos de ellos son verdaderamente imperdibles. El volcán Arenal es el más reciente en la historia de Costa Rica, su primera erupción ocurrió hace aproximadamente 7000 años. Un abrir y cerrar de ojos en la escala planetaria. En la madrugada del 29 de julio de 1968,…

  • Volcán Poás

    Ahora los llevamos a conocer el Volcán Poás. Este es uno de los mayores prodigios naturales del país: un estratovolcán activo con una altitud de 2,708 metros, y cuyo parque nacional es el más visitado de Costa Rica. El volcán está compuesto por tres cráteres, el más grande de los cuales mide 300 metros de…

  • El café, un grano indispensable para los costarricenses

    Gracias a sus tierras volcánicas, Costa Rica es el lugar perfecto para la producción de café. Los tres factores necesarios para la producción de café son la luz solar, la lluvia y la altitud. La floración ocurre principalmente entre mayo y noviembre, durante la temporada de lluvias. Luego, a principios de diciembre, comienza la cosecha….

  • Volcán Rincón de la Vieja

    El volcán Rincón de la Vieja, ubicado en el noroeste del país en la provincia de Guanacaste, es uno de los volcanes más activos de Costa Rica. Se distingue por sus diversas actividades volcánicas: fumarolas, pozas de barro, aguas termales, solfataras, géiseres y más. Algunas de estas actividades se utilizan para la producción de energía…

  • Uvita

    ¿Conoces Uvita? Ubicado en la provincia de Puntarenas, en la costa sur del Pacífico, este pueblo, aún inexplorado por el turismo masivo, tiene la apariencia de un paraíso terrenal. Uvita es famoso por su punto de surf, numerosas cascadas, así como su Parque Nacional Marino Ballena y su barra de arena que le da a…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *