El café, un grano indispensable para los costarricenses

logo Caminando Costa Rica

Gracias a sus tierras volcánicas, Costa Rica es el lugar perfecto para la producción de café. Los tres factores necesarios para la producción de café son la luz solar, la lluvia y la altitud. La floración ocurre principalmente entre mayo y noviembre, durante la temporada de lluvias. Luego, a principios de diciembre, comienza la cosecha. Hay tres períodos de recolección, pero a más tardar en febrero, todo está cosechado y clasificado (los granos no maduros se envían para compostaje).

Después de plantar los granos, se necesita alrededor de un año para tener un pequeño arbusto y cuatro años para tener una primera producción real. Aunque las plantaciones de café pueden durar hasta 100 años, generalmente se utilizan con fines comerciales solo durante 20-25 años, porque aunque la calidad no se ve afectada, el arbusto produce cada vez menos café con el tiempo.

Sin embargo, el café solo se tuesta una vez que está listo para venderse en su destino final, no en Costa Rica. De hecho, es el proceso de tostado el que le da al café su distintivo aroma. El productor brinda orientación a los vendedores sobre las temperaturas y las máquinas a utilizar, pero no pueden realizar este paso por ellos. El café es como el pan: ¡cuanto más fresco, mejor!

Costa Rica puede no competir con otros países en cuanto a la cantidad de café producido, pero ciertamente lo hace en términos de calidad.

Ya sea en Santa María de Dota, Monteverde o en el Valle Central, no dejaremos de organizar un recorrido por una plantación de café para que aprendas aún más y, lo más importante, puedas disfrutar de este excelente café.

café au Costa Rica

Publicaciones Similares

  • Volcán Rincón de la Vieja

    El volcán Rincón de la Vieja, ubicado en el noroeste del país en la provincia de Guanacaste, es uno de los volcanes más activos de Costa Rica. Se distingue por sus diversas actividades volcánicas: fumarolas, pozas de barro, aguas termales, solfataras, géiseres y más. Algunas de estas actividades se utilizan para la producción de energía…

  • El pejibaye

    En Costa Rica, para los amantes de la comida, la temporada de lluvias se asocia con la Pejibaye (Bactris gasipaes). Este fruto del palmito durazno es muy popular entre los ticos, que a menudo lo disfrutan como un aperitivo salado acompañado de mayonesa. Muchos vendedores lo ofrecen listo para comer a lo largo de las…

  • ¡Carretas coloridas!

    Vamos a descubrir las típicas carretas, o carros de bueyes. Para ello, los llevamos a Sarchi, cerca de Alajuela, una pequeña ciudad de unos 8000 habitantes que se considera la cuna de la artesanía en Costa Rica. Hay más de 200 talleres de artesanía donde se produce la mayoría de los muebles de madera y…

  • Tucanes en Costa Rica

    El tucán es, junto con el quetzal, uno de los pájaros más buscados por los viajeros en Costa Rica. El tucán se utiliza con frecuencia como imagen promocional, especialmente el tucán pico iris, ya que es la especie de tucán más conocida y fotografiada en Costa Rica. Fácilmente reconocible por su pico multicolor de 16…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *