¡Carretas coloridas!

logo Caminando Costa Rica

Vamos a descubrir las típicas carretas, o carros de bueyes. Para ello, los llevamos a Sarchi, cerca de Alajuela, una pequeña ciudad de unos 8000 habitantes que se considera la cuna de la artesanía en Costa Rica.

Hay más de 200 talleres de artesanía donde se produce la mayoría de los muebles de madera y artículos de cuero, principalmente los carros de bueyes. Estos carros están pintados a mano con colores brillantes, alegres y muy típicos, decorados con motivos florales geométricos y caleidoscópicos.

Los carros de bueyes se usaban en Costa Rica desde mediados del siglo XIX para transportar granos de café desde las regiones montañosas del Valle Central hasta el puerto de Puntarenas. La tradición de decorar los carros se remonta al principio del siglo XX. Originalmente, cada región tenía su propia decoración, lo que permitía identificar fácilmente al “boyero” (conductor del carro) según los patrones pintados en las ruedas. Incluso en esa época, se organizaban competencias anuales para premiar a los artistas más creativos. Esta tradición continúa hasta hoy. El evento más famoso es el desfile del “Día del Boyero”, que se celebra todos los años el segundo domingo de marzo en el pueblo de San Antonio d’Escazú, al oeste de San José.

Aunque los carros de bueyes se volvieron obsoletos con la llegada de los tractores en las décadas de 1950-1960, esta artesanía colorida y típicamente “tico” ha persistido a lo largo de los años. Ahora hay carros de todas las tallas, utilizados para decorar parques y jardines, e incluso versiones en miniatura para los turistas.

La “carreta” se convirtió en el símbolo nacional de Costa Rica en 1988, conmemorando las tradiciones costarricenses, la artesanía local y la importancia de la agricultura en la historia y fundación del país. Desde 2005, ha sido clasificada como una obra maestra inmaterial por la UNESCO.

Si están de visita en Sarchi, no duden en visitar la “Fabrica de Carretas Eloy Alfaro” y la “Fabrica de Carretas Joaquín Chaverri” – ¡una visita cultural y un verdadero viaje al pasado!

Publicaciones Similares

  • Bioluminiscencia

    ¿Sabías esto? La bioluminiscencia, un fenómeno natural, es la producción y emisión de luz por un organismo vivo, como las algas, a través de una reacción química. Al entrar en contacto con cualquier movimiento, el plancton emite una luz brillante. Según los especialistas, el plancton emite esta luz para protegerse de los depredadores, comunicarse con…

  • Volcán Poás

    Ahora los llevamos a conocer el Volcán Poás. Este es uno de los mayores prodigios naturales del país: un estratovolcán activo con una altitud de 2,708 metros, y cuyo parque nacional es el más visitado de Costa Rica. El volcán está compuesto por tres cráteres, el más grande de los cuales mide 300 metros de…

  • Los barrios de la capital: el mercado central.

    Dirigiéndose hacia el corazón de San José para descubrir el mercado central. Pasear por este laberinto de puestos y restaurantes locales es una experiencia en sí misma, que no debe perderse bajo ninguna circunstancia durante su visita a San José. Construido en 1860, el “mercado central” ocupa una manzana entera entre la Avenida Central y…

  • Uvita

    ¿Conoces Uvita? Ubicado en la provincia de Puntarenas, en la costa sur del Pacífico, este pueblo, aún inexplorado por el turismo masivo, tiene la apariencia de un paraíso terrenal. Uvita es famoso por su punto de surf, numerosas cascadas, así como su Parque Nacional Marino Ballena y su barra de arena que le da a…

  • Volcán Arenal

    Costa Rica cuenta con más de 120 volcanes y algunos de ellos son verdaderamente imperdibles. El volcán Arenal es el más reciente en la historia de Costa Rica, su primera erupción ocurrió hace aproximadamente 7000 años. Un abrir y cerrar de ojos en la escala planetaria. En la madrugada del 29 de julio de 1968,…

  • Volcán Tenorio

    El volcán Tenorio, al igual que el volcán anterior, Rincón de la Vieja, se encuentra en el noroeste del país, en la provincia de Guanacaste. El parque nacional fue establecido en 1995 y abarca más de 18 mil hectáreas. El volcán Tenorio consta de 4 conos, 2 de los cuales son en realidad gemelos. Sin…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *