El tapir: identidad local

logo Caminando Costa Rica

También conocido como “Danta”, el Tapir (o Tapirus bairdii) es el mamífero terrestre más grande de las regiones neotropicales: con una longitud promedio de alrededor de 2 metros, una altura de 1 metro y un peso aproximado de 300 kg, su largo y trompa-like le confiere una apariencia amigable.

Poder observar a este superviviente de tiempos prehistóricos es una oportunidad única. De hecho, este animal se encuentra ahora en peligro de extinción después de siglos de caza humana para obtener alimento, pérdida de hábitat y colisiones con vehículos. Hay alrededor de 5,000 individuos en todo el mundo, con aproximadamente 1,000 en Costa Rica. Aquí, los tapires habitan tanto en zonas de baja altitud (como en la región de Corcovado o Guanacaste) como en altitudes más elevadas, como en el Cerro de la Muerte.

El tapir es conocido popularmente como el “jardinero de los bosques”, en parte porque tiene la costumbre de dispersar semillas y limpiar el suelo. La danta es herbívora y se alimenta de la vegetación baja, un obstáculo importante para la germinación; como resultado, desempeña un papel crucial en este ecosistema. Su presencia facilita el crecimiento de plántulas en estas áreas arboladas.

En el idioma indígena Bribri, la Danta se llama “Nai” y ocupa un lugar importante en la cosmovisión Bribri. La danta se representa como la hermana del dios Sibö, simbolizando sabiduría, vida, supervivencia e identidad.

Nai Conservation, la fundación creada por el biólogo Estaban Brenes, reúne a jóvenes profesionales de diversos campos. Trabajan en varios proyectos de investigación y educación para proteger las poblaciones de tapires en Costa Rica y conservar su hábitat. ¡No dudes en apoyar sus esfuerzos!

tapir Costa Rica

Publicaciones Similares

  • El café, un grano indispensable para los costarricenses

    Gracias a sus tierras volcánicas, Costa Rica es el lugar perfecto para la producción de café. Los tres factores necesarios para la producción de café son la luz solar, la lluvia y la altitud. La floración ocurre principalmente entre mayo y noviembre, durante la temporada de lluvias. Luego, a principios de diciembre, comienza la cosecha….

  • Bioluminiscencia

    ¿Sabías esto? La bioluminiscencia, un fenómeno natural, es la producción y emisión de luz por un organismo vivo, como las algas, a través de una reacción química. Al entrar en contacto con cualquier movimiento, el plancton emite una luz brillante. Según los especialistas, el plancton emite esta luz para protegerse de los depredadores, comunicarse con…

  • Volcán Poás

    Ahora los llevamos a conocer el Volcán Poás. Este es uno de los mayores prodigios naturales del país: un estratovolcán activo con una altitud de 2,708 metros, y cuyo parque nacional es el más visitado de Costa Rica. El volcán está compuesto por tres cráteres, el más grande de los cuales mide 300 metros de…

  • Uvita

    ¿Conoces Uvita? Ubicado en la provincia de Puntarenas, en la costa sur del Pacífico, este pueblo, aún inexplorado por el turismo masivo, tiene la apariencia de un paraíso terrenal. Uvita es famoso por su punto de surf, numerosas cascadas, así como su Parque Nacional Marino Ballena y su barra de arena que le da a…

  • Volcán Rincón de la Vieja

    El volcán Rincón de la Vieja, ubicado en el noroeste del país en la provincia de Guanacaste, es uno de los volcanes más activos de Costa Rica. Se distingue por sus diversas actividades volcánicas: fumarolas, pozas de barro, aguas termales, solfataras, géiseres y más. Algunas de estas actividades se utilizan para la producción de energía…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *